En el origen de las nuevas propuestas para la educación del siglo XXI se encuentran los nombres de grandes innovadores. John Dewey, María Montessori, Pablo Freire, Gabriela Mistral, entre muchos otros, abogaron por una educación profundamente distinta, centrada en el sujeto y en su propio proceso de exploración y aprendizaje. Aunque cada uno de ellos tiene su visión particular, coinciden en que todo niño y niña puede aprender. Ven el aprendizaje como un proceso natural para el ser humano, profundamente intrínseco, que sucede cuando existe una motivación y cuando el ambiente es propicio para la libre exploración que debe ser guiada por la semilla de la curiosidad.
John Dewey

John Dewey (1859-1952), fue un filósofo y educador norteamericano, que lideró el movimiento de la Educación Progresista en su país. Esta corriente surgió como reacción al formalismo y las limitaciones de la educación formal. Uno de sus principales objetivos era educar al “niño completo”, atendiendo su crecimiento físico, emocional e intelectual.
María Montessori

María Montessori (1870-1952), es considerada como una de las grandes mujeres y pedagogas de nuestro tiempo. Desde una mirada didáctica, se sitúa como una de las precursoras de una de las corrientes más innovadoras de la educación.
Paulo Freire

El filósofo y educador brasileño Paulo Freire (1921-1997), es considerado uno de los pensadores de la educación más influyentes del siglo XX. Freire es reconocido por su modelo de la “conciencia crítica” y como precursor de la pedagogía crítica.
Gabriela Mistral

La poetisa y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral (1889-1957) también fue una activa e innovadora docente. Para ella la educación no era una simple trasmisión de contenidos, ni tampoco la redujo a la preparación de los estudiantes para su inserción en la mecánica laboral. Para la Nobel de Literatura la educación fue un proceso íntimamente vinculado con la vida cotidiana.
Amanda Labarca

Las ideas pedagógicas de Amanda Labarca también fueron de avanzada para su época. En 1943 publicó su libro “Bases para una política educacional”, donde plantea cuatro ejes que deben orientar la Educación, una propuesta que se asemeja a los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI que planteó, 50 años después, Jacques Delors en el informe “La Educación encierra un tesoro”
Célestin Freinet

Célestin Freinet (1896-1966) fue un filósofo educacional, un profesor de aula y un reformador de la educación. Él visualizó una nueva forma de educar y la llevó a la práctica en su sala de clases. Su genialidad consistió el introducir innovaciones en la sala de clases y haber sido capaz de crear un movimiento y los recursos pedagógicos que permitieron una amplia diseminación de sus ideas y prácticas.
Humberto Maturana

Humberto Maturana (1928) es reconocido como uno de los biólogos chilenos más influyentes a nivel internacional. Su obra y sus conceptos en torno a la teoría del conocimiento han trascendido más allá de la Biología, influyendo en las ciencias sociales, la filosofía y la educación.
Loris Malaguzzi

Loris Malaguzzi (1920-1994), fue el fundador de la filosofía educacional Reggio Emilia, la cual se basa en la imagen del niño como poseedor de un fuerte potencial para el desarrollo y como sujeto de derechos, que aprende y crece en relación con otros.
Alicia Vega

Para esta cineasta y pedagoga, el arte no es sólo un medio de expresión, sino también de formación y educación: “El arte es muy importante en la forma en que se desarrolla el ser humano. No sólo somos cifras. Hay que estar pensando en el joven que va a ser adulto, en su sensibilidad, el tener una percepción del otro”.