COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Neurociencia y educación
Desde las últimas décadas gracias a los avances en técnicas como la resonancia magnética funcional e incluso un cautivador proyecto llamado “Conectoma humano” los enigmas de cómo funciona nuestro cerebro han sido cada día más significativos para las distintas disciplinas que requieren de una mejor comprensión en su campo de trabajo, como la neuropsicología, psiquiatría, las ciencias sociales y, entre ellas, la Educación.
Las llamadas “Neurociencias” (NeuroCs) que se configuran en un conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso nos llama a poder aproximarnos a ella desde una manera integrada. En la actualidad, podemos explicarnos el cómo aprendemos los seres humanos, la importancia vivir un proceso educativo desde lo emocional o bien, por qué es importante el poder aprender con otros. En este sentido, hoy tenemos mejores herramientas para poder abordar en nuestra sala de clases el fortalecimiento de habilidades mentales como lo son las ligadas a los procesos de atención, flexibilidad cognitiva, estrategias de procesamiento y planificación y memoria, entre otras relevantes y claves que acompañan nuestro quehacer profesional en toda la trayectoria educativa de nuestros estudiantes.
Esta comunidad llama a que podamos co-construir una mejor comprensión que favorezca nuestra acción docente y que propicie experiencias de aprendizaje diversificadas para nuestros
estudiantes y que interioricemos aquellas novedades para desinstalar creencias antiguas que aún están vigentes en nuestro pensamiento colectivo y a dar cabida a nuevos paradigmas que promueven una mejor comprensión de la mente, cerebro y educación.
La invitación es a generar un diálogo pensando en ¿cuáles fueron nuestros primeros acercamientos a una comprensión de las NeuroCs?, ¿cómo vivenciamos los aportes de las NeuroCs en nuestra sala de clases?, ¿cómo podemos generar experiencias que fomenten múltiples formas de motivación, representación, acción y expresión?, entre otras interrogantes que sin duda surgirán a medida que vayamos transitando en este espacio.
¡Bienvenidos los aportes, las experiencias y tu reflexión¡

La neurociencia nos permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día en la educación que nos ayuda a mejorar la forma en que se orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, en nuestra área que es la educación es uno de los factores que más influye actualmente en el avance y progreso en estudiantes, tanto de Preescolar, enseñanza básica, enseñanza media y también la enseñanza universitaria, además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Considerar la complejidad del...
Considerar la complejidad del cerebro es entender la diversidad de pensamientos, de neuronas, de procesamiento, de estructuras y de trabajo que se realiza cuando despertamos el interés del estudiante. En este caso, la Neurociencias, específicamente, la Neuroeducación, ha dado muchísimos aportes al hecho educativo en todo su esplendor y hoy en día es tan primordial inculcar el Juego dentro de nuestra Praxis educativa entendido como un puente de estímulo que permite despertar y activar a nuestro cerebro. Cuando como docentes tenemos actitud positiva, innovadora, afectiva y de logro frente al...
UNA DE LAS PREGUNTAS QUE ME HICE AL INICIAR MI INVESTIGACIÓN FUE ¿CÓMO APRENDE EL ESTUDIANTE? Y LA RESPUESTA FUE INCREÍBLE YA QUE SIEMPRE LA SUPE, PERO ERA INVISIBLE A MI ACTUAR EN EL AULA. ASÍ QUE, USANDO LOS CUADRANTES CEREBRALES DE NED HERMANN, INICIE LA AVENTURA DE MAPEAR EL CEREBRO DE MIS ESTUDIANTES Y DARME CUENTA CUÁL ERA SU CUADRANTE DOMINANTE EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE.....
Hace algunos años, incursionando de manera autodidacta realicé con una Consultora Privada en alianza con una Organización Argentina un Diplomado en Neuropedagogía Aplicada. En esta instancia aprendí muchísimo, sobre la relevancia de conocer cómo aprende nuestro cerebro y sobre todo cómo aprenden hoy nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. Nada que ver con la forma en cómo aprendimos nosotros años atrás, con un enfoque eminentemente conductista y positivista que sólo relevó nuestra memoria y quizás alguna que otra habilidad.
Hoy, todos los profesores tenemos muy claro que el...
La Neurociencia educativa "nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. La Neurodidáctica toma todo este conocimiento para aplicarlo didácticamente al aula", todo esto generará en los estudiantes verdaderos aprendizajes.
Considero que indagar y aprender de las neurociencias nos permite conocer el desarrollo cerebral de un niño/a, así mismo no ayuda a entender mejor diversas áreas en relación a los cambios que van sucediendo a lo largo del proceso cognitivo, emocional, psicológico, motriz,entre otros.
La neurociencia en la actualidad ha expandido su campo hasta el punto de llegar hacer aportaciones muy significativas en la educación, en primera instancia se creía que esta era una ciencia exclusiva de la medicina sin embargo estas creencias han quedado atrás, la neurociencia se ha renovado gracias a las investigaciones que se han realizado y se ha comprobado que entender el papel que juega la neurociencia en la educación puede mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes. Existe en la actualidad herramientas muy importantes derivadas de las investigaciones de esta ciencia que...
Gracias por crear esta comunidad. Hay muchos mitos dando vuelta por ahí sobre neurociencias y me parece que éste puede ser un gran espacio para compartir experiencias basadas en la evidencia. Un saludo para tod@s.
Neuro Retenedores del Aprendizaje
1. Generar Atención en el alumno
2. Generar Emociones
3. Generar Mapas Mentales
4. Ser Sorprendidos
5. Relevancia ....