Global Teacher Prize Chile 2025: docentes que dejan huella con estrategias pedagógicas innovadoras

Nobel de la Enseñanza

Profesoras, profesores, educadoras y educadores cumplen un rol decisivo en la vida de sus estudiantes. Su labor va mucho más allá de transmitir conocimientos: implica innovar, abrir oportunidades y generar experiencias de aprendizaje significativas. El Global Teacher Prize nace precisamente para reconocer a quienes, desde sus aulas, están transformando la educación del país. En este artículo te presentamos a tres docentes que destacaron en la versión 2025 por sus prácticas de alto impacto, su creatividad y compromiso con las comunidades educativas.

Global Teacher Prize Chile 2025
Global Teacher Prize Chile 2025

“Está comprobado que los aprendizajes en armonía hacen que estos sean mucho más fructíferos, niñas y niños necesitan aprender en paz. La educación no solo debe ser contenido, también debe ser enseñar emociones y educar el alma”. Estas son las palabras de Yohana Hernández, educadora de párvulos, ganadora del Global Teacher Prize Chile 2025, premio impulsado por Elige Educar.

La educadora fue seleccionada entre nueve finalistas por su trabajo centrado en el bienestar socioemocional de niñas y niños y por promover una temprana conexión con la naturaleza, siendo la primera educadora que recibe este galardón en nuestro país. 

Yohana se desempeña como educadora y coordinadora de convivencia escolar en el Jardín Infantil Frutillita, en la Región de Los Lagos. Su enfoque pedagógico se sustenta en el buen trato como un eje transversal, con una mirada inclusiva y preventiva. El lema de su visión educativa es “cuidar de ti, cuidar de mí, cuidar del mundo”.

En esta línea, ha desarrollado siete estrategias educativas que promueven el respeto por los pares y su entorno, el buen trato, el cuidado del medioambiente, la participación activa, la ciudadanía y el amor. Estas son: la caja del corazón de las emociones; el árbol de buen trato; la casa de la familia amorosa; la maleta viajera; Planetín; Tronquito y el corazón de Woody.

Esta última estrategia tiene un significado especial para ella, ya que surgió cuando una apoderada le contó que su hijo presentaba conductas un tanto agresivas con los juguetes, y destruyó por completo el personaje de Woody (de la película Toy Story). Ante la inquietud de la apoderada, Yohana decidió ir más allá de una conversación puntual con el niño y transformar la situación en una experiencia pedagógica que promoviera el cuidado del entorno y la conciencia cívica.

“Creé una planificación emergente, llevé el juguete destruido y le dije a niñas y niños que Woody estaba pidiendo auxilio, porque había sido agredido, ¿qué podemos hacer ahora?, pregunté. Y fueron ellos quienes entregaron la solución: sanar a Woody reconstruyéndolo”, rememora. 

Así fue como Woody sanó física y emocionalmente. Ahora lo cuidan y lo llevan a casa por turnos. Las familias anotan en un panel cuál es el valor que aprendieron y qué acciones concretas realizó su hijo para sanar el corazón físico y emocional de Woody.

Yohana Hernández, educadora de párvulos y ganadora del Global Teacher Prize Chile 2025
Yohana Hernández, educadora de párvulos y ganadora del Global Teacher Prize Chile 2025

“Por medio de esta acción aprenden la conciencia cívica, porque hoy en día nos quejamos mucho de que adolescentes y adultos destruyen su entorno, no cuidan nuestro patrimonio natural y cultural, pero ¿qué hacemos nosotros en la primera infancia para enseñar eso?, porque las cosas materiales a veces tienen un valor emocional que debe ser respetado y debemos empatizar con ello”, sostiene la educadora.

Categoría Integral

Nemesio Rodríguez, profesor generalista en la Escuela Violeta Parra de la Pintana, establecimiento que pertenece a la Red de Escuelas Líderes, fue el ganador en la categoría Integral del Global Teacher Prize Chile 2025. Fue reconocido por su proyecto “El Arte de Escribir: aula gamificada para inspirar ideas claras y creativas”, que ya había sido destacado en la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE) del Centro de Innovación del Ministerio de Educación. 

Su iniciativa se basa en enseñar lenguaje de manera innovadora, a través de un juego que invita a las y los estudiantes a crear historias usando Inteligencia Artificial. En el proceso, que utiliza mecánicas de juego como puntos, desafíos y recompensas para motivar a las niñas y niños con la escritura, crean un cuento original, lo revisan ortográficamente, lo editan con ayuda de IA y diseñan avatares que reconocen emociones y sensaciones.

“No trabajamos solo en la sala de clase, sino en diferentes lugares del establecimiento: la biblioteca, la sala de Enlace y el patio, reconociendo los diferentes rincones del colegio. Así fui construyendo el tablero del juego”, explica el docente. Su estrategia pedagógica ha mejorado el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (lectura/escritura) y resultados SIMCE de 6° básico, fortaleciendo el clima de aula y la participación familiar.

Respecto al proyecto, señala que “con mis estudiantes hemos creado dos libros, que le pedí a mis colegas que los leyeran, porque ahí están las historias que ellos muchas veces no cuentan y son relatos muy entretenidos, sueños y en ocasiones un poco más emotivos. Creo que entregar esta evidencia ha generado trabajo colaborativo, promoviendo más desarrollo profesional y un buen uso de la Inteligencia artificial para la innovación”.

Nemesio Rodríguez, profesor generalista en la Escuela Violeta Parra de la Pintana
Nemesio Rodríguez, profesor generalista en la Escuela Violeta Parra de la Pintana

“Me siento un privilegiado de estar acá y al mismo tiempo una persona responsable al compartir lo que he aprendido a más colegas y aprender de ellos para adquirir nuevos aprendizajes”.

En la Escuela Ema Cornejo de Cardoen en Boyeruca, Región del Maule, se desempeña Hans Díaz, profesor de Educación Básica, finalista en la Categoría Integral, reconocido por su proyecto “Guías turísticos comunales: aprender del territorio para abrirse al mundo”, basado en el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos, que articula las asignaturas de inglés, lenguaje, historia y tecnología. 

La iniciativa, también sistematizada en la RITE,  consiste en instalar letreros con códigos QR que permiten acceder a audios descriptivos en inglés y español sobre la fauna, flora y características de la zona. De este modo, transforma a las y los estudiantes en embajadores de Boyeruca, integrando territorio, tecnología y bilingüismo. “Habitantes de la zona y turistas pueden informarse y conocer el territorio. Animales, humedales y características de la zona a través de estos letreros”, puntualiza Hans.

Previo a este proyecto, Hans impulsó la instalación de una antena Starlink, para mejorar la conectividad en la localidad, lo que logró con la ayuda de toda la comunidad y autoridades locales. Gracias a esta gestión se benefició a toda la comunidad y el establecimiento avanzó en el uso de tecnología e IA, permitiendo la concreción de diversos proyectos escolares.

En su calidad de finalista y otros reconocimientos internacionales vinculados a la innovación educativa, el docente busca motivar a más profesionales de la educación:

Hans Díaz, profesor de Educación Básica
Hans Díaz, profesor de Educación Básica

“El mensaje que quiero entregar es atrévanse, busquen nuevas metodologías que ayuden a motivar a sus estudiantes y a trabajar colaborativamente con docentes de otras asignaturas. Tengan la convicción de que niñas, niños y jóvenes pueden llegar a ser referentes en diferentes ámbitos y que el lugar donde viven no determina su destino”, concluye.

Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.