“Sumar Saberes” reúne a más de 30 organizaciones para mejorar los aprendizajes y asistencia educativa desde la evidencia

Desarrollo educativo

Organizaciones del sector público, privado, académico, sociedad civil y cooperación internacional trabajan en conjunto para fortalecer los aprendizajes, la asistencia educativa y las habilidades socioemocionales de niñas, niños y jóvenes, con foco en la evidencia. Hoy ya se observan frutos de este esfuerzo colaborativo: se está realizando un mapeo nacional de iniciativas de mejora educativa y se diseñó un instrumento de medición para evaluar su potencial de escalabilidad.

Sumar Saberes
Sumar Saberes

La alianza público-privada “Sumar Saberes” es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que incorpora a más de 30 organizaciones de la sociedad civil, academia, organismos de cooperación internacional, sector público y privado. Desde su lanzamiento en 2024, ha trabajado en el diseño de herramientas para mejorar los aprendizajes desde la educación parvularia hasta cuarto medio.

El principio que guía a esta alianza es fomentar la toma de mejores decisiones en educación a partir de la evidencia. Esto permite promover una mayor efectividad de la inversión en educación, especialmente en áreas clave como lenguaje, comunicación y escritura; pensamiento matemático y científico; desarrollo de habilidades socioemocionales y asistencia educativa.

Pero ¿cómo saber qué iniciativas educativas funcionan, en qué condiciones, y cómo hacerlas llegar a más estudiantes sin perder su impacto? Esa es la pregunta que se propuso responder Sumar Saberes a través de la inteligencia colectiva. 
 

Alejandra Garcés, BHP Foundation Country Director
Alejandra Garcés, BHP Foundation Country Director

Para Alejandra Garcés, BHP Foundation Country Director, organización que pertenece al Consejo Estratégico de esta alianza, la colaboración y la diversidad de miradas ha sido uno de los puntos más valiosos para avanzar en la labor que realizan. 

 

“El principal aprendizaje ha sido constatar que hay interés por unirse en torno a un tema que nos convoca a todos, más allá de los gobiernos y de las diferentes visiones de cada uno. Se quiere y se puede trabajar por un fin común como lo es una mejor educación para Chile”, sostuvo. 

Poniendo la evidencia al servicio de la mejora

Actualmente, “Sumar Saberes” está impulsando, junto al Centro de Políticas Públicas UC, una convocatoria nacional para identificar experiencias que ya están dando buenos resultados en los aprendizajes, la asistencia y el desarrollo socioemocional de niñas, niños y jóvenes. 

El “Mapeo de Iniciativas para la Mejora Educativa 2025”, abierto hasta el 5 de septiembre, invita a organizaciones y sostenedores a registrar proyectos que se hayan puesto en marcha desde 2023 en adelante. Con esta información se creará un repositorio nacional que reunirá las iniciativas con evidencia de impacto, visibilizando sus logros y aportando insumos para que autoridades, escuelas y comunidades puedan tomar mejores decisiones en beneficio de la educación en Chile.

Joaquín Walker, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación
Joaquín Walker, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación

Sobre la importancia de esta convocatoria, Joaquín Walker, Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, destacó el valor del mapeo como una herramienta clave para articular y visibilizar iniciativas a nivel nacional. 

 

“Este mapeo permite sistematizar, difundir y promover experiencias con evidencia que muchas veces quedan dispersas. Al reunirlas en un mismo espacio, podremos fortalecer la colaboración y enriquecer la toma de decisiones con más evidencia, fortaleciendo así un ecosistema educativo más justo, colaborativo y efectivo en beneficio de los estudiantes de Chile”.

Por otro lado, gracias al trabajo conjunto de “Sumar Saberes”, se creó una herramienta única en Chile y en la región: el Instrumento de Medición de Escalabilidad. Su propósito es identificar qué iniciativas educativas realmente están marcando la diferencia en las comunidades, cómo se pueden adaptar a distintos contextos, qué necesitan para crecer y cómo lograr que se mantengan en el tiempo.

El instrumento fue desarrollado junto a la consultora internacional Imago Global Grassroots y contó con la participación de expertos internacionales. Durante el primer semestre de 2025 se puso a prueba con éxito, permitiendo reconocer 16 programas sólidos y con alto potencial para mejorar los aprendizajes de estudiantes en todo el país.

Para consolidar esta labor, Sumar Saberes firmó un convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública (DEP), que permitirá implementar acciones conjuntas que integren esta herramienta en procesos estratégicos de planificación, análisis y toma de decisiones.

Entre los compromisos, destacan el levantamiento de información sobre iniciativas educativas en los territorios, el pilotaje de rutas de escalamiento en Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y el desarrollo de capacidades para el uso del instrumento. Todo esto con el objetivo de consolidar una gestión más eficiente, contextualizada y sostenible de los programas que buscan mejorar la calidad educativa.


 

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.