¿Cuáles son las condiciones de enseñanza-aprendizaje de docentes y directores en Chile?

Resultados y evidencias de TALIS Escolar 2024

Actualmente, la profesión docente y la educación requieren de evidencia rigurosa para generar transformaciones acertadas y contextualizadas. Por ello, Chile, por tercer periodo consecutivo, formó parte del estudio internacional TALIS 2024 de la OCDE, que entregó datos significativos sobre la docencia en nuestro país.

Voces docentes: condiciones, fortalezas y desafíos de la profesión en Chile
Voces docentes: condiciones, fortalezas y desafíos de la profesión en Chile

El Centro de Estudios del Ministerio de Educación dio a conocer los resultados del Estudio TALIS Escolar 2024, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su propósito es recoger información sobre las condiciones de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos, el desarrollo profesional docente, el liderazgo escolar y las prácticas, creencias y perspectivas pedagógicas de los equipos docentes y directivos, generando evidencia que permite tomar decisiones contextualizadas y conocer realidades de distintos países.

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien formó parte del encuentro “Voces docentes: condiciones, fortalezas y desafíos de la profesión en Chile”, donde se presentaron los resultados de la encuesta, destacó el valor de conocer la realidad local e internacional de los espacios educativos. “Chile ha participado en los últimos tres ciclos de TALIS, estudio que recoge la voz de los protagonistas del proceso educativo. Con ello, reafirmamos nuestro compromiso con la generación y uso de evidencia. La importancia de obtener estos datos es que nos permiten diseñar políticas públicas informadas, capaces de responder de modo pertinente y significativo a los distintos desafíos de los territorios a nivel nacional”, señaló. 

Asimismo, Josefa Araya, Coordinadora Nacional de TALIS 2024, resaltó que los datos y la información de calidad técnica rigurosa, como TALIS y otros estudios, son la única vía a través de la cual se pueden tomar medidas que apunten realmente a transformar los fenómenos, encauzarlos y mejorar las condiciones de la educación. 

Con la participación de 56 países, esta versión incluyó temáticas como la diversidad, el uso de tecnologías e inteligencia artificial, el ámbito socioemocional y la sostenibilidad. En el caso de Chile participaron 362 directoras y directores, y 3.964 docentes de establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados, específicamente de los niveles de séptimo y octavo básico.

Josefa Araya, Coordinadora Nacional de TALIS 2024
Josefa Araya, Coordinadora Nacional de TALIS 2024

Nosotros no podemos mejorar las condiciones de docentes, estudiantes o establecimientos educativos a nivel nacional, regional, local, internacional, si no sabemos qué está pasando, cómo está pasando y por qué está pasando.

Una mirada hacia la docencia en Chile

Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la OCDE, fue el encargado de entregar las cifras más relevantes del estudio en relación a la formación docente, los nuevos desafíos y las tecnologías emergentes.

Uno de los puntos iniciales que indicó Castañeda es que “TALIS pregunta a las y los docentes qué tan bien preparados se sienten para el trabajo en las aulas y las respuestas de docentes recién graduados en Chile (90%) -con formación inicial en los 5 años previos a la encuesta- es que se sienten bien preparados, bastante más que en la media de la OCDE. Se observa que hay una formación sólida del contenido de asignaturas en cuestiones de pedagogía y prácticas en el aula”.

Por otra parte, agregó que en cuando al aprendizaje socioemocional, el 84% de las y los docentes en Chile se siente capacitado para apoyar en gran medida a sus estudiantes en este ámbito y el 90% declara sentirse cómodo promoviendo habilidades socioemocionales en sus estudiantes.

En cuanto a las prácticas pedagógicas y el uso de Inteligencia Artificial (IA), Chile supera a la OCDE en valoración del potencial de la IA: un 75% percibe utilidad para redactar planes de clase (el promedio OCDE es de 53%), 71% para adaptar materiales (el promedio OCDE es de 52%), y 64% para automatizar tareas administrativas (el promedio OCDE es de 45%).

Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la OCDE
Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la OCDE

La enseñanza es sin duda una profesión muy exigente, pero que sigue ofreciendo recompensas gratificantes y duraderas, no es solo una búsqueda de un sueldo o de un contrato específico. Las y los docentes tienen una motivación intrínseca, lo que es importante considerar. Y tal vez nos muestra que las ventajas pueden superar las desventajas y los desafíos.

Puedes descargar el informe del Centro de Estudios Mineduc en el enlace: 
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/21762

Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.