Ingreso
Usuario registrado
Los mapuche, al basar su vida en una economía agraria, siguieron desde tiempos inmemoriales el movimiento del Sol en el cielo, buscando convivir armónicamente con los ciclos naturales.
.
En todo el país se celebra el Día de los Pueblos originarios este 24 de junio.
![]() |
El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos pueblos originarios de Latinoamérica. Comunidades como los quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, al basar su vida en una economía agraria, siguieron desde tiempos inmemoriales el movimiento del Sol en el cielo, buscando convivir armónicamente con los ciclos naturales.
La espiritualidad indígena se construye a partir de la relación de la comunidad con la naturaleza. La naturaleza, la "pachamama" de los pueblos andinos, da la vida y es la vida misma. En la noche del solsticio de invierno, que es la más larga del año, el astro rey, el Tata Inti, inicia su acercamiento hacia la Tierra marcando la finalización del período de cosechas. Es el momento de mayor oscuridad pero al mismo tiempo es el comienzo de un nuevo viaje hacia la luz.
A continuación podrás conocer distintos aspectos de la cultura e historia de nuestros pueblos originarios:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fecha de Modificación | 23/06/2014 |
Descripción Breve | El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos pueblos originarios de Latinoamérica. Comunidades como los quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, al basar su vida en una economía agraria, siguieron desde tiempos inmemoriales el movimiento del Sol en el cielo, buscando convivir armónicamente con los ciclos naturales. |
Idioma | Español (ES) |
Autor | educarchile |